Ventana a los LIBROS DE ARTISTA
Acervo "Libros de Artista" de la FACULTAD POPULAR DE BELLAS ARTES perteneciente a la UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO




Paisajes sin Fronteras
Autor: Carpeta colaborativa por los estudiantes de la Facultad Popular de Bellas Artes y la Universidad Nacional de Kuban, Rusia. Fecha: 2014
Autor: Carpeta colaborativa por los estudiantes de la Facultad Popular de Bellas Artes y la Universidad Nacional de Kuban, Rusia. Fecha: 2014
Autor: Carpeta colaborativa por los estudiantes de la Facultad Popular de Bellas Artes y la Universidad Nacional de Kuban, Rusia. Fecha: 2014
Autor: Carpeta colaborativa por los estudiantes de la Facultad Popular de Bellas Artes y la Universidad Nacional de Kuban, Rusia. Fecha: 2014
El portafolio PAISAJE SIN FRONTERAS. MICHOACAN Y KUBAÑ. MÉXICO Y RUSIA fue editado por sus 12 participantes en los Talleres de Grabado de la Facultad Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) en la ciudad de Morelia, Michoacán, México y de la Facultad de Artes Gráficas de la Universidad Nacional de Kubañ (KubSU) de Krasnodar, Rusia. Cuidado de edición fue la responsabilidad de Dra. Ioulia Akhmadeeva (UMSNH), de Mtra, Nadezdha Ustritskaia y Svetlana Burmistrova (KUbSU). Diseño y la elaboración de las carpetas fueron realizados por el Taller Alter.Nativa Gráfica en Morelia, Michoacán. La edición consta con 20 portafolios. Cada ejemplar contiene 12 grabados en cobre, impresos en el papel de algodón Guarro Súper Alfa de 250 gr y Cansón Edition de 250 gr., numerados y firmados por sus autores. El tamaño es 26 x 23 x 1cm.
MÉXICO
Brenda Berenice Méndez Herrera
Mari Trini Núñez Gómez
Nancy Viridiana Valdés Ramírez
Pedro Hernández Sánchez
Zaizhi Yubin Monfon Lagunas
Zayra Evelia Mora Cortés
El proyecto fue apoyado con el proyecto de fortalecimiento de Cuerpos Académicos PROMEP/ SES 2013-2014
RUSIA
Анастасия Дробышева
Оксана Войленко
Анастасия Харченко
Татьяна Зазий
Наталия Шавернева
Алина Кашпур
Introducción
El proyecto nace con la idea de experimentar una producción a distancia de un tema amplio y sin restricciones de contendido temático entre los jóvenes artistas de dos culturas tan diferentes y similares a la vez. La dinámica fue muy compleja por varias razones: primero, son 6 participantes mexicanos y 6 participantes rusos, quienes no se conocían. Había que elegir una técnica no muy complicada y que uniera plásticamente un conjunto de diversas imágenes con el tema de Paisaje.
El grupo mexicano eligió el camino del paisaje metafórico y el paisaje interior, con elementos más expresivos; mientras los participantes rusos implementaron recursos más descriptivos.
Trini Nuñez crea su imagen a base de dos de sus fotografías y habla sobre movimiento, tranquilidad, naturalidad y libertad. Nancy Valdés, en su grabado del paisaje cósmico da a entender la unión del macro-cosmos y el micro-cosmos, en el punto donde se sobreponen los elementos da la impresión de ser un diagrama de Venn. Pedro Hernández en su paisaje aborda el tema de la soledad, sentimiento universal que no conoce fronteras, es un paisaje interno dramático que cualquiera podría experimentar en un mal día de su vida. Zaizhi Yubin Monfon nos lleva a un viaje submarino, su tenebroso inframundo marino imaginario, donde el retrata a un alma en espera de ser condenado con un par de "peces" que iniciarán una pelea por el alma de ese ser. A su vez, Evelia Mora, crea el paisaje que veía todas los días desde su antigua casa, es una fabrica que se conoce como "La Harinera", Evelia siempre imaginaba su intervención con pintura roja para que sus torres parecieran enormes caramelos, y solo lo pudo lograr a través de su grabado- paisaje. El paisaje moreliano de Brenda Méndez forma parte de su camino rutinario diario. Sus elementos de la urbe se vuelven parte de su cotidianidad. En su aguafuerte se siente el alma de la ciudad.
Nuestro trabajo como editoras, de su servidora y de Nadezdha Ustritskaia, fue explicar los objetivos y metas, elegir los bocetos, concretizar el desarrollo del grabado, realizar un par de veces videoconferencias por Skype, para que los participantes de ambas universidades pudieran conocerse y dialogar con sus colegas sobre el proyecto y de las obras en proceso. Concluir un proyecto colectivo a una distancia tan grande, fue un reto. Nos dimos cuenta de que el trabajo en equipo durante la edición del tiraje es muy importante, que un taller universitario puede generar las condiciones para que proyectos a futuro más complejos se logren, esto gracias a los medios de comunicación actuales que nos permiten disolver fronteras tanto geográficas como culturales y espirituales…
Ioulia Akhmadeeva,
Morelia, Michoacán, abril 2014